fbpx
4 tendencias de digitalización y marketing en el sector portuario

4 tendencias de digitalización y marketing en el sector portuario

Beatriz González

17/05/2021

marketing y comunicación

El sector marítimo y portuario está evolucionando a pasos agigantados. Las nuevas tecnologías y la digitalización de los puertos y sus empresas ofrecen grandes ventajas a un sector cuyas previsiones de cierre a nivel nacional para 2020 se situaban en una caída del 6% del volumen de negocio, aunque es cierto que la gran mayoría de ellos todavía no están aprovechando los beneficios que supone la utilización de la automatización.

Esta transformación digital ha ido encaminando al sector hacia la creación de los “smart ports” o puertos inteligentes, también llamados “puertos 4.0”. Esta nueva modalidad, que ya mueve más del 80% de la mercancía comercializada a nivel mundial, genera una nueva experiencia para los clientes, además de suponer una mejora en la eficiencia operativa, siendo capaces de suministrar información en tiempo real no solo a los clientes, sino también a los propios operarios, a quienes les permite disponer de una mayor agilidad a la hora de planificar, entregar las cargas o integrar la actividad entre los buques y las terminales.  

Pero, ¿cuáles son las principales tendencias de digitalización y marketing en 2021 en el sector marítimo? Te las contamos a continuación: 


  1. La tecnología Blockchain

Se podría decir que el blockchain es una tendencia evidente. Agilizar los procesos mercantiles y comerciales ha sido siempre uno de los grandes objetivos a cumplir por los puertos. La tecnología blockchain permite una mayor optimización en las operaciones a partir de la automatización. Los contratos inteligentes reducen los tiempos y ofrecen seguridad, además de ser combinables con otras tecnologías para obtener información precisa y más específica.

En 2019 algunos puertos españoles dieron el primer paso para incorporar esta tecnología en sus infraestructuras. En Canarias, el puerto de Santa Cruz de Tenerife ya lo puso en marcha desde junio del año pasado. Un año antes, la Autoridad Portuaria de Las Palmas dio un paso adelante hacia el puerto 4.0 tras una apuesta por la seguridad inteligente. A mediados del año pasado la Fundación Puertos de Las Palmas, en el marco del proyecto europeo 4p0rt, comenzaba ya los primeros estudios para el desarrollo de un plan de acción cuyo objetivo será la transformación tecnológica de la industria marítima de Canarias, Madeira, Mauritania, Senegal y Cabo Verde.


  1. Sostenibilidad ambiental

Otra de las tendencias que se han generalizado en todos los sectores y especialmente en aquellos considerados como fuente de contaminación directa como son los puertos, es la de la búsqueda de métodos más sostenibles que respeten el medio ambiente.

La sostenibilidad se ha convertido en uno de los grandes pilares de los planes estratégicos de las empresas portuarias, que se apoyan en la innovación y la digitalización para llevarlos a cabo. Aunque se trata de una tendencia de largo recorrido, los departamentos de marketing ya están incluyendo acciones en su hoja de ruta.


  1. Los Sistemas Aéreos de Control Remoto

Estos sistemas permiten observar el espacio portuario con mayor detalle, aportando datos precisos y en un menor tiempo. Esta tecnología, basada en la utilización de drones, ayuda en la monitorización de los problemas ambientales, tiene acceso a lugares difíciles y supone un ahorro de costes financieros.

Estos objetos permiten tomar ortofotos, con las que poder tomar medidas reales, así como inspeccionar cargas peligrosas y áreas no recomendadas para los humanos, añadiendo un valor de seguridad gracias a los datos que se pueden obtener casi en tiempo real.

Además de la utilidad y los beneficios que se obtienen con la creación de un puerto inteligente, también se produce una ganancia a nivel de imagen corporativa. Un puerto inteligente es sinónimo de evolución, eficacia y autonomía, lo cual repercute de manera positiva en la propia ciudad en la que se localiza dicho puerto.


  1. El canal digital, ahora sí es una opción

La captación de clientes por parte de la mayoría de empresas portuarias se centraba en el canal tradicional de relaciones one-to-one generadas a través de referencias o en eventos y/o congresos. La aparición del COVID-19, paradójicamente, ha acelerado, al igual que en otras industrias, la digitalización. 

Empresas que antes no tenían prácticamente presencia en Internet, ahora lo ven como algo clave. Estar en las posiciones de búsqueda en los buscadores a nivel internacional también es otro de los puntos a tratar por los departamentos comerciales, que necesitan llegar a sus clientes potenciales de otras maneras.


Si eres una empresa portuaria, en 22grados podemos ayudarte en Estrategia Digital, Desarrollo Web o en la implementación de servicios de paid media o de Inbound Marketing. Contacta con nosotros para más información.