“La radio está muerta”, “el digital la va a matar”, son algunas de las afirmaciones que se han escuchado y se seguirán escuchando por parte de supuestos gurus de la comunicación en los últimos años, al igual que, en años pretéritos, se escuchó el “Video kill the radio star” de The Buggles allá por 1979.
Pero como nosotros apostamos por hablar con base en datos y no de percepciones podemos decir que la radio, tal y como la entendemos, que es la escuchamos en una emisora, bien a través de un transistor, un teléfono móvil o a través del reproductor del coche, está muy viva. Como decía hace unos meses Aimar Bretos, la radio es el botón de “play”. Y es que en la actualidad la radio brinda la posibilidad de escuchar programas en otro momento o de acceder desde múltiples dispositivos inteligentes.
Debemos tener claro que Internet/digital destrozó el EGM, tal y como lo conocíamos, pero después de este cataclismo, las aguas volvieron a su cauce, sin olvidar que Digital es ahora el líder del EGM (aunque en el último año ha caído).
Pero volviendo a nuestra querida radio, esa a la que Ángeles Bodega definía como el cordón umbilical que tiene la vida, podemos decir que la Radio es el que mejor está aguantando el tipo (en relación con el resto de medios generalistas como TV, Revistas, Radio, Prensa, Sup. dom. y Cine), en los últimos 5 años la caída frente al global de los medios generalistas ha sido de 30 puntos porcentuales menos (un -12% versus un -44%).
En este sentido, teniendo en cuenta que los datos que estamos analizando se circunscriben a la emisión por la FM, podemos destacar que la radio generalista incluso ha crecido en estos últimos años un 7,4%. Pero si quitamos a los grandes damnificados de la caída de audiencia de estos últimos años (que han sido los suplementos dominicales y el cine), también podemos decir que la diferencia es importante, llegando a los 17 puntos porcentuales (30% frente al 12%). Así, además, en nuestro último sondeo sociedad canaria, la radio como medio se muestra como referente para la información de la ciudadanía en asuntos relacionados con la actualidad política.
Respecto a la incidencia de estos datos en la financiación de las diferentes emisoras canarias, es decir, en la publicidad que recibe, porque no olvidemos que la radio es un servicio totalmente gratuito para el oyente o como diría Carlos Herrera, es una persona que habla y otra que escucha, Infoadex nos dice que si tenemos en cuenta la caída de la inversión generalizada que ha habido en el total de los medios, la radio es el que mejor ha resistido, detrás del digital que no ha caído (teniendo en cuenta que venía de la nada), con una caída del 9% frente al más del 14% que han caído el conjunto de los medios incluyendo el digital.
Si excluimos digital de este dato, la caída de los generalistas es de casi el 40%, frente al ya citado 9%. Y si volvemos a hacer el ejercicio de excluir a los medios que están a la cola en inversión, tenemos una caida el 29% frente al 9%
Es decir, que a tenor de estos datos podemos afirmar que a pesar de las dificultades, caídas y a la digitalización en la que vivimos inmersos, la Radio tiene vida para rato y no está muerta como nos la quieren vender.