Si algo tienen en común todas las artes es la capacidad de transmitir y de hacernos sentir. Incluso permaneciendo inmóvil, esta herramienta de transformación cultural tiene la habilidad de envolvernos, de inspirar, y también de provocarnos para que pensemos. En eso se basa la subjetividad del arte, que lleva un mensaje al observador y le permite interpretarlo.
Por ello, como motivo de la celebración del Día Internacional de los Museos, la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria confió en nosotros para el lanzamiento de una campaña diferente que diera voz a la red de museos de la Institución.
Con un gran reto entre las manos, decidimos que no queríamos hacer un spot, queríamos hacer arte.
Desde el equipo de creatividad se trabajó sobre tres premisas:
- La emoción frente a la razón.
- El arte como inspiración.
- Lo que quiere la audiencia.
La idea
Para hacer justicia a un contenido con mucha sensibilidad, no podíamos barajar una opción que no fuera una conceptualización y ejecución que estuviera a la altura: un contenido inspirador que fuera capaz de enganchar al espectador despertando en él las ganas de conocer más.
“El arte inspira a otro arte”
La idea desarrollada por nuestros creativos fue la propuesta de reinterpretar las obras de nuestros museos a través de la visión de seis creadores canarios. Con esta idea reforzamos el mensaje de que el arte también puede ser fuente de creación e inspiración para las generaciones venideras.
¿Qué hicimos?
Para la elaboración de la campaña desarrollamos piezas de corte documental en las que seis creadores pertenecientes a diferentes ramas del arte reinterpretaron, a su manera, una obra de cada uno de los seis museos de la red del Cabildo.
Para cada obra seleccionada contamos con un experto en la materia encargado de ponernos en su contexto histórico. El creador, in situ en una de las salas del museo correspondiente, nos explicó el por qué eligió esa obra y lo que le hace sentir para, a continuación, tomar una de las estancias como escenario donde ejecutar su interpretación convirtiéndola en una pieza más del propio museo.
Se realizó una pieza por cada uno de las obras seleccionadas y una genérica de 60 segundos de duración a modo de recopilación que tuvo adaptaciones para las redes sociales con versiones cortas de 30 y 20 segundos. Además creamos una landing en la que hemos centralizado toda la información de la campaña: https://6creaciones6museos.com/.
Piezas audiovisuales:
- Casa-Museo Antonio Padrón. Centro de arte indigenista.
El artista internacional Francis Naranjo interpretó Bodegón con Jareas, la última pieza que Antonio Padrón hizo antes de morir. Naranjo, artista conceptual nacido en Santa María de Guía, hace un homenaje en base al vínculo entre el hombre y la naturaleza.Esta pieza contó con el apoyo de Javier Pueyo Abril, profesor tutor de Historia del Arte en la UNED Gran Canaria.
- Museo y Parque arqueológico Cueva Pintada.
Para la interpretación de la Cueva Pintada contamos con la bailarina Daniela Arzarello, quien interpretó una pieza llena de energía inspirándose en el recuerdo que le evoca el yacimiento a la música de percusión y a los movimientos más primitivos.
Consuelo Marrero, Directora de Arqueocanaria, interviene como voz experta acompañando a la artista.
- Casa-Museo León y Castillo.
El productor, compositor y músico, Enrique Mateu, desafía a un cuadro Eliseo Meifrén a través de la electro música atraído por la relación de la luz y la vibración, y de esta con la música. Mateu nos ofrece su interpretación en un espacio situado en el corazón de Telde y que conserva un legado que combina pintura, objetos, muebles, y mucho más.
Javier Pueyo Abril interviene también en esta pieza aportando su conocimiento histórico acerca de los hermanos homenajeados.
- Casa de Colón.
La Cámara del Almirante, de J.S. Bach, es uno de los espacios más icónicos de Gran Canaria. Situado en la Casa de Colón, en pleno corazón del casco histórico de Vegueta, la violinista Rebeca Nuez realizó una interpretación de esta sala llena de instrumentos de navegación, mapas y arte inspirándose en la sensación de aventura y descubrimiento que le evoca el museo.
Javier Pueyo Abril nos sumerge en la historia del viaje de Cristóbal Colón en su paso por Gran Canaria.
- Casa-Museo Pérez Galdós.
El conocido cuadro de Sorolla que inmortaliza la imagen de Benito Pérez Galdós fue el elegido por Capi Cabrera. Este artista interpreta la obra a través de la pintura bañada por el magnetismo que genera el encuentro entre Galdós y su retratista.
La escritora y profesora de Literatura Española de la ULPGC, Carmen Márquez, acompaña en la pieza para adentrarnos en ese contexto tan humano y cercano que genera el entorno de la casa natal de Galdós.
- Casa-Museo Tomás Morales.
El rapero, poeta y cantautor, Aniba Liricida, reinterpretó la obra “Las Rosas de Hércules”, de Tomás Morales, con una creación inspirada en la vida del poeta y en su forma de entender las cosas.
Carmen Márquez interviene en la pieza aportando el contexto histórico y literario de las obras del poeta, inspirado en el mar e idealizó el Atlántico.
Landing:
Con la intención de crear un sitio donde centralizar toda la información de la campaña y al que los usuarios pudieran acceder en cualquier momento, se creó una landing. Este sitio web, con un diseño sencillo pero elegante, nos acerca a la idea de que podemos conectar el pasado con las nuevas generaciones.
Una campaña con gran sensibilidad que acerca al usuario a la grandeza del arte y de los museos. Que anima a reflexionar y que pretende hacer partícipe del museo a la comunicación. Se trata de nuevos pedazos de arte que buscan inspirar y salir de los estándares. Un proyecto que desde 22grados hemos disfrutado mucho elaborando.
¿Te ha gustado la campaña? Si tienes un proyecto y crees que podemos ayudarte, contacta con nosotros, estaremos encantados de asesorarte.
Visita otros de nuestros trabajos: