fbpx
WORDCAMP Las Palmas de Gran Canaria: Entrevista con Fernando Tellado

WORDCAMP Las Palmas de Gran Canaria: Entrevista con Fernando Tellado

22GRADOS

08/02/2019

tecnología

Arranca un fin de semana muy intenso para los apasionados por el desarrollo web y amantes de WordPress. Comienza WORDCAMP Las Palmas de Gran Canaria 2019, una cita en la que este año somos patrocinadores y que comienza hoy con el #ContributorDay en el Centro Demostrador de las TIC para la Innovación Turística (INFECAR) y que continúa mañana en el Museo Elder en una jornada repleta de ponencias de la mano de expertos en el CMS por excelencia: WordPress. 

Entre todo el panel de ponentes se encuentra Fernando Tellado, profesor experto en marketing, SEO, eCommerce, branding digital (por nombrar solo algunas), además de desarrollador web, consultor y divulgador. Es conferenciante especializado sobre tecnologías web, gestión de contenidos y presencia online, además de autor del blog más visitado sobre WordPress en español: “Ayuda WordPress”. En su extensa biografía se encuentra también la publicación de dos libros sobre WordPress: «WordPress – 1001 Trucos» y «WordPress: la tela de la araña». 

Fernando Tellado se confiesa sobre todo divulgador y apasionado de WordPress, y hemos aprovechado para charlar unos minutos con él sobre el presente y el futuro del CMS, así como del futuro de la profesión.

  

P: ¿Consideras que WordPress es un CMS seguro? ¿Por qué?

R: Cuando hablamos de software de Internet – o para Internet – lo más importante es que esté siempre actualizado, incorporando las últimas novedades y defensas ante ataques, y WordPress, al ser de código abierto y mantenido por la comunidad de usuarios está permanentemente al día. 

Esto, que puede parecer tedioso para el usuario, o confuso para la persona mal informada, por pensar que algo que se actualiza tanto debe ser porque es inseguro es justo lo contrario, lo peligroso es tener un software que no se actualiza o se actualiza poco. 

Es especialmente relevante que WordPress sea de código abierto y un proyecto de comunidad porque no atiende a razones comerciales o corporativas, que en ocasiones hacen que las empresas no revelen inseguridades o fallos de sus productos por cuestiones de marketing. 

En WordPress cuando se detecta la más mínima posible vulnerabilidad se crea el parche o actualización que lo soluciona y se lanza la nueva versión con todas las explicaciones. Es lo que se denomina «política de divulgación responsable de vulnerabilidades».

 

P: ¿Qué opinas de Gutenberg, el nuevo editor de WordPress?

R: Aunque el nuevo editor es algo necesario, pues soy defensor de que WordPress debe tener una aplicación de maquetación y diseño de páginas, tengo una percepción bastante negativa del proceso de publicación del nuevo editor, pues debería haberse lanzado solo para diseño de portada web y páginas, y no como sustituto del editor de noticias, donde el redactor no debe tener herramientas de diseño, al ser una disciplina distinta.

Además, actualmente aún es un producto casi en fase beta así que no lo recomiendo a mis clientes al ser todavía incompatible con multitud de aplicaciones, plugins y personalizaciones de WordPress.

 

P: ¿Crees que en el futuro WordPress seguirá manteniendo el liderazgo de CMS a nivel mundial?

R: No tengo ninguna duda, actualmente ya está detrás de más del 30% de todo Internet y, a pesar de ello, aún hay países en los que su implantación en el mundo empresarial es aún escasa, aunque creciente, como es el caso de España. Ten en cuenta que solo hace pocos años se está enseñando en masters de post grado de universidades, pues – afortunadamente – por fin las instituciones educativas se están dando cuenta de que deben enseñar a los jóvenes las aplicaciones que van a encontrar en el mundo laboral, y no las que conocen los catedráticos porque son las que ellos «usaban», que es aún la situación actual.

Solo falta dar el salto para que WordPress sea una asignatura reglada más, dentro de los planes ministeriales, y no un plus que se imparte en los masters, por un nada módico precio, que supone un esfuerzo para las familias.

Yo mismo imparto varios de estos masters y, sinceramente, prefiero quedarme sin estos ingresos y que nuestros hijos el día de mañana no tengan que pagar un extra por aprender a usar las aplicaciones del mundo real, y WordPress lo es, y lo seguirá siendo muchos años.

 

P: Más de una decena de eventos WordCamp solo en 2018 en España, ¿cómo valora estos eventos y el papel de nuestro país en el fomento de este tipo de citas?

R: Fundamental. Los eventos WordCamp, como las meetups locales, son el lugar de encuentro de la creciente comunidad WordPress, y precisamente al ser un software creado y mantenido por la comunidad es especialmente importante que se encuentren en estas ocasiones los profesionales y los nuevos usuarios para seguir aprendiendo, compartiendo y divulgando WordPress y todo el enorme campo de posibilidades que ofrece.

Si quieres conocer el futuro de Internet debes asistir a un evento WordCamp.

 

P: ¿Cómo ves el futuro de la profesión de desarrollador web? ¿Cómo crees que evolucionará este perfil en el futuro?

R: La profesión de desarrollador web siempre ha sido un perfil cambiante, por la propia naturaleza de Internet, y WordPress ha supuesto un enorme revulsivo en el sector porque no solo ha democratizado la publicación web, también la creación. Gracias a WordPress, emprendedores, empresas, y cualquier autónomo, que hace pocos años tenían que pedir un crédito y realizar una importante inversión para tener su presencia en la red, actualmente, con WordPress, solo necesitan adquirir un dominio – unos 12 euros al año – y un alojamiento web – en torno a los 150 euros al año – para ellos mismos crear fácilmente su primera web o incluso tienda online con coste cero en software y licencias, al ser WordPress y todo su entorno de código abierto y bajo la licencia GPL, que garantiza la libertad de su uso para siempre.

Son muchos los emprendedores y propietarios de negocios a los que WordPress ha ayudado durante los peores años de la crisis, bien a compensar las pérdidas de su negocio físico, o a iniciar nuevas oportunidades de negocio, y en algunos casos de supervivencia.

El desarrollador web debe ser consciente de que, desde WordPress, su negocio ya no es seguramente la primera web de un negocio, sino la especialización, el rediseño, la optimización, la programación personalizada cuando ese primer negocio coge impulso y, ahí sí, el emprendedor puede invertir en mejorar su presencia online.

Todo programador debe estar en permanente reciclaje y aprendizaje, adoptando las nuevas tecnologías web, enormemente cambiantes, y centrarse en las necesidades de los clientes, no en sus conocimientos actuales, que pueden quedar obsoletos, no en años, en meses.